The Spanish cinema
El CINE DE GENERO (1919-1930)
El centralismo de la época (Primo de Ribera
1923-1930) favorece la realización en Madrid de cine. Triunfa el genero
de la zarzuela, con inclusión de orquestas en vivo. Se trabaja con adaptaciones
literarias teatrales consiguiendo un gran éxito; de esta época
son las 1ª grandes estrellas españolas como Imperio Argentina y
Raquel Meller. Los últimos años destacan el gran éxito
de producción de la película Nobleza baturra (1925) que frente
a una inversión de 55.000 ptas. generó beneficios de un millón
y medio. La generación del 27, el vanguardismo, el surrealismo marca
el final de este ciclo antes de la llegada del sonoro. Dali y Buñuel
con Un perro andaluz (1929) o Historia de un duro (Sabino Micón, 1927)
son las películas representativas de este movimiento.
EL SONORO Y LA REPUBLICA 1930-36
La llegada del sonoro renueva totalmente la industria cinematográfica
española. Se realiza una total transformación en las salas de
proyección, medios técnicos, sistemas de producción, etc.
Hollywood no quiere perder el inmenso mercado de español e hispanoamericano.
Des este modo se realizan películas en castellano. A veces se trata de
copias con otros actores de películas americanas (utilizando el mismo
equipo, decorados, etc.) y a veces con la inclusión de actores realizando
su propio doblaje al castellano (Buster Keaton, Laurel y Hardy etc.). Destacan
en estas producciones los actores españoles Carlos Gardel e Imperio Argentina.
La primera película sonora española seria la de Luis
Buñuel en Un perro andaluz que aun siendo muda tiene una banda sonora
con fragmentos de Tristán e Isolda de Wagner. Es de todos modos Francisco
Elías, que con una formación extranjera (Gaumont en
París, Griffith en Estados Unidos y una larga gira por Europa) quien
trae el sonoro a España. Es la película El misterio de la Puerta
de sol (1929) la primera, aunque paradójicamente resulto un fracaso estrepitoso.
Se traslada a Barcelona donde reflota entre 1932 y 1936 la industria
catalana con los primeros films sonoros españoles. La caída del
centralismo (Primo de Ribera 1930) favorece el resurgir de Barcelona y Valencia.
Superados los primeros años del sonoro, en que la producción fue
casi simbólica es la sociedad Cifesa la que marca la pauta en cuanto
a producción de films. La utilización una vez más de los
clásicos en teatro y novela, y un cierto trasfondo político y
católico caracterizan junto con una gran calidad a esta productora. Como
cine de autor destacar La traviesa molinera (1934, de Harry d`Abbadie d`Arrest)
recomendada por el propio Chaplin. La película El gato montes (1935)
de la primera realizadora Rosario Pi. Un lugar aparte para Buñuel, que
forma parte de la productora Filmófono, que aunque realiza escasamente
4 películas, de gran calidad, entre ellas La hija de Juan Simón
(1935).
UN CINE EN GUERRA (1936-1939)
El estallido de la guerra civil española interrumpe más drásticamente
el cine que la llegada del sonoro. En un principio los centros de producción
(Barcelona, Madrid y Valencia) son en el lado republicano realizando estos una
gran producción. Estaba claro el uso político del cine, que seria
también copiado por el lado franquista. Del lado republicano los anarcosindicalistas,
los comunistas, el propio gobierno de la República y de una manera solidaria
un grupo numeroso de cineastas extranjeros que a su manera tratan de denunciar
la sublevación militar. Por el lado franquista se realizan una aun mas
orientación política y uniformadora del cine. Se desarrolla un
departamento de prensa y propaganda de la falange que es quien realiza en colaboración
con algunas productoras una larga serie de películas propagandistas.Destacar
por ultimo la salida de un numeroso grupo de artistas, directores y técnicos
de España. Dependiendo de su ideología realizan especialmente
en Alemania e Italia producciones españolas.
LOS AÑOS DE LA AUTARQUIA (1939-1950)
La victoria franquista provoca la salida del país de numerosos artistas
y por otro lado instaura una censura e impone un tipo concreto de cine que apoye
la dictadura. Se crea el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas
en 1947, que formaliza y profesionaliza los diferentes oficios del cine. La
censura, controlada por la Iglesia y el ejercito pilares fundamentales del régimen.
Esta terrible censura se prolonga incluso en películas extranjeras y
en la realización del popular NO-DO (que desaparecería en 1976).En
las películas del régimen tenemos que destacar sin duda Raza (1940)
escrita por el mismo Franco, película con elementos autobiográficos
del dictador, con un cierto belicismo que fue copiado durante un cierto tiempo
por otros autores y que idealizaban el triunfo franquista en la guerra. En todo
caso el franquismo se limito en realidad a censurar el cine, más que
el realizar un control absoluto; esto es si se lo compara con la Alemania nazi,
a la Rusia comunista que si que realizo control total en el cine. Acabado el
material ideológico de la guerra se toma parte de temas que exaltan el
nacionalismo y los episodios heroicos de la patria. Pertenece a esta época
Agustina de Aragón (1950) de Orduña, o Los últimos de Filipinas
(1945). Otro tema recurrido es el denominado cine clerical siendo la película
Misión blanca (1946), protagonizada por Fernando Fernán Gómez
la más representativa. El tema folclórico (Andalucía, toros,
cancionero, jotas, etc.) es otro tema muy explotado en el momento. Pero no todo
fue censura y fe. Algunos autores aun ciñiendose a las estrictas normas
imperantes consiguen realizar pequeñas obras maestras. Edgar Neville
es el más representativo con sus películas de corte policial:
La torre de los 7 jorobados (1944) o Domingo de Carnaval (1945). Los últimos
años de esta autarquía marcan un breve intentó de liberación
de algunos jóvenes directores así como un pequeño resurgir
de la producción cinematográfica en Valencia y Barcelona. Resaltar
la producción de dibujos animados, Garbancito de la Mancha (1945) seria
el primer largometraje europeo de animación. Habría que esperar
a los años sesenta para ver reverdecer los dibujos animados españoles.
LUCES Y SOMBRAS (1951 - 1962)
Es la década de transición, entre la autarquía de la postguerra
y el boom liberador de los 60. Carrero Blanco, 1er ministro que controla atraves
del creado ministerio de Información y Turismo la censura sobre el cine
y que seria nefasta para el mismo. Se crea El Festival Internacional de Cine
de San Sebastián (1953). El fin relativo del aislamiento político
de España se ve reflejado en algunos films y en un cierto neorrealismo.
La comedia realista es quizás el genero que mejor recordara esta época.
La película ¡Bienvenido, Mister Marschall (1952) de Berlanga, obra
genial, es completada con otras como Historia de la radio (1955), El sol sale
todos los dias (1955). Y el éxito comercial de Las chicas de la Cruz
Roja (1958) de Rafael J. Savia. Otros géneros destacan, como el cine
negro barcelonés, Barden, Berlanga, Buñuel son en mayúsculas
los grandes creadores del momento. Muerte de un ciclista (1955) Calle mayor
(1956) Sonatas (1959) etc., en definitiva obras que sientan su base sobre el
drama social de la época. Sin duda alguna el español suele tener
un punto de humor negro, y como no se debe reflejar en el cine, el guionista
Rafael Azcona es desde luego un fuera de serie, sus mas famosas obras llevadas
al cine son El pisito (1958) El cochecito (1959) Placido (1961) y la arriesgada
Siente un pobre a su mesa. Desde luego los años 50 marcan la década
de los tópicos, de la beatería y el folclore de pacotilla.
Primero fueron las obras de santos y curas como Días tras día
(1951) de Antonio del Amo o La señora de Fátima (1951) de Rafael
G. A continuación nos encontramos con una combinación de géneros,
con la legada de películas protagonizadas por niños. Recluta con
niño (1955) de Pedro L. Ramírez y sobre todo la obra cumbre del
genero Marcelino pan y vino de Ladislao Vadjna. El lado folclórico tiene
sus estrellas en Lola Flores, Juanita reina, Carmen Sevilla, Paquita Rico, Antonio
Molina, Luis Mariano. Y por ultimo el más pequeño de todos Joselito
que triunfa con El pequeño ruiseñor (1956) de Antonio del Amo.
Rápidamente este éxito de mezclar música y niños
es copiado en otras producciones. Marisol en 1960 estrena Un rayo de luz; también
es el triunfo de Rocio Durcal y algo mas tarde se da a conocer Ana Belén
en Zampo y yo (1965). Retorna el cuplé de la mano de artistas como Sarita
Montiel y Marujita Diaz. El cineasta Ladislao Vadjna crea escuela
con algunas de sus obras Marcelino pan y vino, Carne de horca (1956) Tarde de
toros (1955) Mi tío Jacinto (1956). Otros sin embargo parecen no encasillarse,
así José María Forque crea algunas obras de géneros
distintos aunque pasaría a la posteridad por sus películas en
clave de comedia: Maribel y la extraña familia (1960), Usted puede ser
un asesino (1961) y Atraco a las tres (1963).
LA TIMIDA LIBERALIZACION (1962 - 1975)
Este periodo abarca efectivamente un periodo de una cierta abertura de España
al mundo exterior. Esto no seria ajeno al cine, comenzando si una liberación
de temas, y sobre todo de la censura. Destacar que se crea un Código
de censura propio de los cineastas que se encuentra en vigor hasta casi la muerte
del dictador. En estos años empiezan los primeros directores y profesionales
del cine provenientes de las escuelas de cine a marcar un estilo propio. El
tema es esa cierta libertad social de expresar la realidad. Mario Camus toca
distintos temas: cómicos ambulantes (Los farsantes, 1963) el mundo del
boxeo (Young Sánchez,1964) o el mundo gitano (Con el viento solano, 1965).
Otro realizador Manuel Summers apuesta por temas vistos desde la óptica
infantil o el declive de los deportistas (Juguetes rotos,1966 o La niña
de luto, 1964), la poca aceptación de sus películas hizo que este
realizador se reorientara a temas muchos mas comerciales. Basilio Martín
con Nueve cartas a Berta (1965); Miguel Picazo con La tía Tula (1964),
Jorge Grau con El espontaneo (1964) conforman esa generación de cineastas
del NCE (Nuevo Cine Español). Aunque Carlos Saura ya había comenzado
su carrera y es un punto y aparte recordaremos especialmente La caza (1965)
que es quizás una de sus mejores obras que no lleva sino el conflicto
metafórico de la guerra civil española a las pantallas. La madriguera
(1969) conforma su filmografía importante de estos años. Paralelamente
surge una denominada Nueva Escola de Barcelona que hace una cierta competencia
al cine madrileño. Tocando de una manera moderna y cosmopolita, hablando
casi en clave de cine negro (Vicente Aranda, Jacinto Esteve, Gonzalo Suarez,
etc.)Son todas maneras son los años de cineastas consagrados, Barden,
Berlanga, Fernan Gomez. Barden retirado en argentina y a medio camino en España
realiza Los inocentes (1962), Nunca para nada (1963) y algunas películas
tirando a comercial La pierna mecánica (1965). Berlanga por su lado realiza
una de sus mejores obras El verdugo (1963), película que tuvo numerosos
problemas de tipo político. Otra obra de humor esperpéntico es
El extraño viaje (1964) quizás una de las mejores películas
de Fernán Gómez. Es también el momento de los llamados
subgéneros. El cine fantástico o de un cierto terror encuentran
sus representantes en autores como Jesús Franco, Gritos en la noche (1961),
La mano del hombre muerto (1962) y cerrando la trilogía El secreto el
Dr. Orloff. Eugenio Martín, Enrique Eguiliz y especialmente Narciso Ibañez
Serrador cierran este genero. El spaghetti-westen es otro genero que irrumpe
con fuerza. Aunque se hicieron numerosas películas (en Almería
y el extrarradio de Barcelona) en coproducción (Italia, USA, etc.) hablaremos
íntegramente de las españolas. Y el verdadero pionero es Joaquín
Luis Romero que ya comenzó su carrera en 1954, y al que se debe la creación
del genero en España. Eugenio Martín y en Barcelona Alfonso Balcazar
conforman y cierran el genero. Otro genero, el musical llama al éxito.
Acabado el filón de los niños cantores se apuesta por adultos.
Los cantantes Raphael, Dúo Dinámico, Manolo Escobar, Peret desfilan
por la pantalla. No nos dejaremos en el genero de la comedia al pueblerino mas
famoso de España, nos referimos a Paco Martínez Soria. Los últimos
años (1970-75) demuestran ser unos años de confusión. La
cercanía del fin del régimen franquista no hacen sino crear un
ambiente de inpas. El trío consagrado (Berlanga, Barden y Fernan Gómez)
no tienen sus mejores momentos y no están solos. Los nuevos realizadores
también tienen sus fracasos comerciales. Sin duda el único autor
de renombre que aguanta los últimos años del franquismo es sin
dudad Carlos Saura, El jardín de las delicias (1970) Ana y los lobos
(1972) La prima Angélica (1973) y Cría Cuervos (1975)
LA TRANSICION (1975-1982)
La muerte del dictador, no hace más que dar el toque final a la descomposición
del régimen. Se realizan diversos decretos y leyes para el cine, pero
bien es cierto que comienza un alarmante cierre de salas; la explicación
entre otras es el aumento de aparatos de TV que entra en competencia directa
con el cine. Luis Buñuel regresa a España en 1977 y realiza su
ultima película Ese oscuro objeto del deseo. Muere finalmente en 1983
dejando tras de si una época y una personalidad importante, dejando huérfano
al nuevo cine que busca una nueva identidad. La muerte de Franco hace aparecer
de súbito películas de corte documental que narran la vida de
aquellos que perdieron la guerra, o dan una visión real y objetiva de
la España franquista. Tuvo un éxito importante Las largas vacaciones
del 36, o Las bicicletas son para el verano. El NO-DO que desaparece en 1976
ofrece en sus últimos años una renovación de mas libertad.
Otras producciones como Canciones para después de una guerra , Caudillo
de Basilio Martín Patino (1977) El desencanto (1977) de Jaime Chávarri,
Raza, el espíritu de Franco (1977) de Gonzalo Herralde y La vieja memoria
(1979) componen el panorama de esta visión realista que necesitaba España
después de la muerte de Franco. Entrando en la ficción, Barden
realiza Siete días de Enero (1979), Mario Camus Los días del pasado
(1977), Manuel Gutiérrez Aragón El Corazón del bosque (1978).
El país Vasco y Catalunya también realizan sus películas
de corte nacionalista. En Cataluña se rueda Conpanys, procés a
Catalunya (1979) de Josep María Forn, pero es sobre todo Antoni Ribas
con 2 peliculas La Ciutat cremada (1976) y Victoria (1983) la que culmina el
genero. Jordi Feliu, en un tono que mezcla imagen de la actualidad y visión
satírica hace Alicia a l' Espanya de les maravelles (1978). Imanol Uribe
se hace portavoz en el país Vasco; El proceso de Burgos (1979) y La fuga
de Segovia (1981) realizan esa reconstrucción histórica de su
pueblo. Estos años de comienzo de la democracia es también de
la aparición de una larga serie de películas con un fondo de libertad
sexual. Jaime de Armiña y Eloy de la Iglesia realizán la mayoría
y más significativas películas del genero. Mi querida señorita
(1976), El amor del capitán Brando , El nido (1980) de Armiña
y por el lado de Eloy de la Iglesia encontramos Los placeres ocultos (1977)
La criatura (1977) El sacerdote (1978) y El diputado (1978). Pero no son los
únicos, Ventura Pons se centra en el conocido homosexual barcelones Ocaña
y realiza Ocaña, retrato intermitente (1978). Pedro Olea, Un hombre llamado
Flor de Otoño (1978); Elisa vida mía de Saura y Cambio de sexo
(1976) de Vicente Aranda cierran este genero. Pero incluiremos a alguien mas.
Nos referimos a Pedro Almodovar que se estrenaría al gran publico con
una película diferente Pepi, Luci, Boom y otras chicas del montón
(1980). Acaban estos años con un intento de realizar cine en las autonomía
(País Vasco, Cataluña, Valencia) sin embargo no acaban de encontrar
el éxito nada mas que algunos autores; Uribe Berlanga, Vicente Escriba,
José Luis Garci, Fernando Colomo y Fernando Trueba son quienes dominan
y aguantan este periodo de transición. En el ámbito comercial
Mariano Ozores es sin duda un punto y aparte. Creador de un centenar de películas,
de dudosa calidad, graseras, y satíricas denominadas algunas de destape
protagonizas principalmente por sus 2 actores/cómicos preferidos: Andrés
Pajares y Fernando Esteso y ocasionalmente por su hermano José Luis Ozores.
Los bingueros (1979) Yo hice a Roque III (1980) Que gozada de divorcio (1981)
Todos al suelo(1982) y la mas exitosa de todas Cristóbal Colon de oficio
descubridor (1982) llevan no obstante un fondo de actualidad social del momento.
Para los directores y creadores consagrados Barden, Berlanga, Fernando Fernan
Gomez, Summers etc. Es en general un periodo difícil, en las que sus
producciones difícilmente alcanzan éxito, como si no pudiesen
sobrepasar este periodo de transición. Carlos Saura busca nuevos caminos,
y es principalmente en Mama cumple 100 años (1979) y en su trilogía
sobre la danza donde alcanza su máxima expresión Bodas de Sangre
de la compañía Antonio Gades, Carmen (1983) y cerrando Los zancos
(1984). Otros cineastas intentan nuevas vías y estilos. Son los considerados
modernos. Pilar Miró consigue con El crimen de Cuenca (1979)
su primer gran éxito. Gary Cooper que estas en los cielos (1980) es una
de sus mejores películas. Con estilo propio Bigas Luna realiza Tatuaje
(1976) y le siguen Caniche (1979) y Renacer (1981). El desigual José
Luis Garci realiza dos películas de cierto éxito Las verdes praderas
(1979) y especialmente El crack (1980) protagonizada por un Alfredo landa en
un papel totalmente distinto y alejado de lo que nos tenia acostumbrado (el
landismo). De una forma simbólica el cine español entra en una
nueva dinámica.
HACIA EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL (1982-1994)
El trienio Miro (1982-1985)
La llegada al gobierno de los socialistas varia notablemente las leyes del cine.
Pilar Miro, que luego seria directora de RTVE es la encargada de dar forma a
estas normativas. Principalmente se trata de adelantos a cuenta, creación
de categorías, apertura de salas X y promoción del cine español
internacionalmente. Aunque no fue quizás un método que satisfacía
a todos no cabe duda que se gano en calidad y se realizo por fin un sistema
coherente y lógico. En general el cine español tuvo sus primeros
éxitos importantes fuera de nuestras fronteras. Oscar a la mejor película
extranjera a Volver a empezar (1982) de José Luis Garci. Oso de oro,
1983 a La colmena; Los santos inocentes, Los zancos y Carmen reciben nominaciones
y reconocimiento extranjero y además el Festival Internacional de cine
de san Sebastián recupera la categoría A en 1985. Los acuerdos
entre el cine y la televisión priman la calidad y empujan
a la realización de un sin fin de adaptaciones literarias de prestigio.
Olga decir que no siempre se consigue esta calidad. Adaptaciones de Rodoreda,
Sender, Marse, Cela, etc desfilan con mas o menos gloria por las pantallas de
cine y TV. Valentina (1982) Cronica del alba (1985) de Jose Betancor; Requien
por un campesino español (1985) de Frances Beatriu; Ultimas tardes con
Teresa (1983) de Juan Marse; Luces de Bohemia (1985) de Miguel Angel Diez. Destacan
y tienen un cierto éxito comercial Los santos inocentes (1984) de Mario
Camus; Asesinato en el comité central (1982) de Vicente Aranda. Fuera
de estos acuerdos que promueven la calidad, la comedia es también
triunfadora. Se infiel y no mires con quien (1985) de Fernando Trueba, Truhanes
(1983) de Miguel Hermoso y muy especialmente La vaquilla (1985) de Berlanga
por ser quizás la 1ª comedia que aborda la guerra civil española
de una forma desenfadada. Las producciones autonómicas no consiguen arrancar,
a excepción del país vasco donde conviven historias de sus mitos
y la mas violenta de las realidades. La muerte de Mikel (1983) de Imanol Uribe,
Tasio (1984) de Montxo Armendariz o la trilogía Colegas (1982) El pico
I (1983) y El pico 2 (1984) de Eloy de la Iglesia.
Crisis y esperanza (1986-94)
La salida de Pilar Miro deja por un lado una estructura sólida en cuanto
a producción cinematográfica. No obstante se tiende a proteger
a directores clasicos y favorece demasiado la espera de subvenciones. Durante
unos años se realizan multitud de nombramientos y substituciones en los
organismos gestores oficiales de la industria cinematográfica. Para agravar
el tema la llegada de las TV autonómicas y privadas, junto con el desarrollo
del vídeo domestico y la competencia del cine americano hacen de estos
años los de menor producción audiovisual. Los directores clásicos,
saldan por fin cuentas con el franquismo. Carlos Saura realiza ¡Ay, Carmela!
(1990) con un irreconocible Andrés Pajares; José Luis Garci con
La noche mas larga (1991); Fernando Fernan Gomez con Manbru se fue a la guerra
(1986); Dragón Rapide (1986) de Antonio Mercero; Madregilda (1993) de
Reguiero; la ganadora de un Oscar Belle Epoque (1992) de Fernando Trueba; Las
cosas del querer (1989) de Jaime Chavarri. Parece por fin que el tema de la
guerra civil, y el franquismo toca a su fin. La llegada de nuevos directores,
ya lejanos de estos tiempos dejaría finalmente cerrado estos temas. Pedro
Almodovar es el mas representativo de la movida (nombre popular del posmodernismo
español). Se estrena en Pepi, Luci, Boom y otras chicas del montón
(1978-80) pero es con ¿ Que he hecho yo para merecer esto ? (1984) cuando
alcanza el éxito. Después de distintas películas, mas o
menos acertadas es con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) cuando
se consagra y consigue la aceptación del publico y de la critica. Seria
esta película durante una década la mas taquillera del cine español.
Átame (1989), Tacones lejanos (1991), Kika, son algunas de sus películas
más características. Con mas o menos éxito la comedia española
de puertas para dentro (es decir para consumo interno) es la tónica general.
Distintos directores consiguen algunos éxitos comerciales. Los directores
consagrados y noveles apenas se atreven a arriesgarse (el marcado esta difícil)
y la producción queda estancada. Pero algunos apuestan por algo diferente.
Pedro Almodovar produce a un joven director que mas adelante seria relevo
y estandarte de una nueva generación: Alex de la Iglesia con Acción
Mutante (1993) tocando el genero de la ciencia-ficción y el gore, algo
bastante nuevo en las pantallas. Julio Meden llega con La ardilla Roja (1993).
Vicente Aranda triunfa con El Lute y El Lute II (1987-88) teniendo luego una
continuación en TV. Bigas Luna rueda Las Edades de Lulu (1990), Jamón
jamón (1992) y Huevos de oro (1993). Estos pioneros dan por fin el ultimo
espaldarazo para el cine español. Se demuestra que aunque la comedia
es el motor en esos momentos de la industria cinematográfica se pueden
abordar dignamente otros temas. Agustin Villalonga, Tras el cristal (1986),
El niño de la Luna (1989). Juamna Bajo Ulloa con Alas de mariposa (1991)
que consigue la concha de oro en San Sebastián, y La madre muerta (1993)
que también conocería reconocimiento de la critica no hacían
mas que preparar a este joven director para el futuro gran éxito del
cine español Airbag. Saura por su parte realiza la interminable y lenta
El dorado (1987) que llego a ser la película mas cara del cine español
y que no consiguió el respaldo del publico, El amor brujo (1986) y Sevillanas
(1992) componen su obra. Comienza una abertura a temas y autores no estrictamente
españoles. Gonzalo Suárez en Remando al viento (1987) nos habla
de unos poetas ingleses. Pilar Miro además de Werther (1986) realiza
Beltenegros (1991) con actores extranjeros. Fernando Trueba en El sueño
del mono loco (1989) adapta una obra de autor extranjero...